contenidos de nuestro blog
Primer taller de escritura
1. ¿Cuántos narcisos hay en el florero y cuales son sus colores?2. ¿Qué rama del florero podrían usar para condimentar comidas, salsas? ¿Por qué?3. ¿Qué semillas se perciben en el recipiente en el lado izquierdo del florero?4. ¿Cuál de estas flores aparece en forma abundante en un mural colgado en una pared de la escalera y donde se localiza el mural?5. ¿Cuántas cuadras tiene la escuela donde las tiene y qué retratan?6. por grupo buscar información sobre el cuadro de Clara Peters, Madrid, Museo Pardo.7. Cantar con el ritmo de la canción de la cucaracha las respuestas. 6 repeticiones como mínimo / mímica Respuestas 1. Son tres los narcisos, hay once flores blancas, cinco amarillas.2. Ramas que se puede utilizar para condimentar.Romero: carne asada, pollo. Apio: puchero, ensalada.3. Las semillas que se perciben en el recipiente son almendras.4. La flor que aparece en forma abundante es el narciso de color amarillo y blanco. Y el mural esta ubicado en la pared que se encuentra frente a la guardería a mano derecha del jardín, a mano izquierda de la biblioteca ingresando por la puerta o entrada sur de la institución.5. Los cuadros que tiene la escuela y lo que retrata son: Ø San Martín _ Sala de JuntasØ San Martín _ Sala de JuntasØ Monumento en alta montaña _ El padre de la patria San martínØ Belgrano _ Sala de estarØ Gral. Toribio de Luzuriaga _ bibliotecaØ Gral. Toribio de Luzuriaga _ bedeliaØ Gral. Toribio de Luzuriaga _Sala de estar6. Cara Peters, es sin duda la mujer pionera en el desarrollo de la pintura de bodegones de siglo XVII y uno de los más grandes artistas de especialidad. La mayoría de los cuadros combinan flores y Jarrones con elementos de banquetes y piezas de comida y Bebidas que son sustanciosamente dispuestas para dar un Conjunto armónico. Cada elemento está distribuido de tal manera que contraste bien por su color, o textura. Clara Peters 7. En el cuadro de clara Peters Narcisos hay, Unos amarillos, otros blancos Podemos encontrar. En el florero, en el florero Flores aromáticas hay Como el apio y el romero Y salvia para cocinar. En la fuente, en la fuente Muchas semillas veras, Como ciruelas como almendras Para disfrutar. En la escuela, en el pasillo Hay un gran mural, Con narcisos amarillos Encontraras. Muchos cuadros, muchos cuadros En la escuela hay Con reconocidos, con reconocidos Próceres encontraras. Integrantes: Vargas Mariela, Laime joana, Sánchez Liliana. . ¡¡Dulce sueño!! Su libreto es así: Después de un arduo día de diversión en el zoológico, Lucas ha emprendido su viaje de regreso a casa. Al llegar a su hogar y encontrarse cansado y con un ambiente muy cálido; su agotamiento lo lleva a dirigirse e su habitación, terminando todo en un gran y maravilloso sueño.Todo transcurre en la habitación del niño, esta está a oscuras; solo se ilumina el sector donde se encuentra la banda, que cantan en un ritmo muy divertido: Vagando por la calleMirando a los monos pasarEl mono de pelo largoSin preocupaciones va.Hay fuego en su miradaY un poco de insatisfacción De insatisfacciónPor una monita Que siempre quisoY…(De repente se sienten gritos muy agudos y desaforados, entre esos también estaban los gruñidos, todo ese barullo proviene del perro TOMMY y del gato FELIX).-Gato: ¡¡miau, miau, esto no es así, miau!!-Perro: ¿¿¿¿guau, guau porque, nooo? (Gruñe sus dientes y a la vez muestra sus blancos y grandes dientes).(Los demás animales asustados y atentos a lo que pasa, le ponen ritmo a la pelea… tan, tan).-Gato: ¡¡primero que nada la guitarra de cochi, cochi es muy desafinada!!Segundo ¿¡vos ves que hay coordinación!?Tercero y último ¡¡esa cancioncita ya esta muy pasada de moda, miau, miau!!!(Música de suspenso)-Perro: ¡Pero no te enojes, por que vos no haces nada para que esto mejore,…mmm guau, guau... ya me tenés cansado! ¡Córtala! ¡O yo mismo me encargare de que la cortes! (tira un manotazo)-Chancho: ¡Ion, Ion, no permitamos que estos dos arruinen la banda! (asustados por lo que pudiera llegar a pasar, el pato y el mono corren a separar la pelea).-Pato: Tranquilo tranquilito bien quietito (lo dice mirando fijo al perro). -Mono: ¡¡Eh, ya esta! ¡Dejen de llevarse como perro y gato!!(Por detrás se escucha la risa de los demás integrantes de la banda).-Pajarito: ¡¿No seas tan animal, no te das cuenta que son perro y gato?!(Por detrás los demás siguen riendo).-Vaca: ¡Bueno, bueno ya esta vamos a cantar! Todo ocurría un día de otoño, el viento soplaba y ayudaba a que las hojas cayeran lentamente reposando sobre la paja de la humilde granja, donde muchos animales compartían una calida tarde.-Chancho: Es el colmo que otra vez a este viejo flojo se le hizo tarde para darnos de comer.-Gallo: Que te quejas vos si mientras más gordo estas, más pronto te van a carnear.-Chancho: Ja, ja, ja,… mira quien habla, por mas horas q te cocinen, siempre duro vas a estar. (Entra en escena): -Gallina: Chancho asqueroso sos el menos indicado en hablar y tene cuidado con meterte con mi esposo. La oveja trata de parar la discusión haciéndolo callar porque viene el granjero.-Oveja: Silencio!!! Silencio!!! Pedazos de animales, que ahí viene el q nos da el morfi.-Vaca: Cállate, cabeza de lampazo, quien te ve el porte a vos para hacernos callar.-Oveja: Mira asado con patas me tenés las ubres llenas, cerra el pico de una vez. A lo lejos se escuchaba que venia el granjero en su hermoso caballo Bruno a darles a los animales lo q tanto pedían...Don Ramón entra al establo y espanta a los animales con un fuerte grito. -Granjero:(gritando) ¡¡Haaaaaay!! ¡¡Haaaaay!! Ya que detrás de un fardo de pasto ve los ojos luminosos de un lobo que se saboreaba por la gran cena que iba a tener. -Granjero: Ahora veras!!! -Lobo: (Cara de malo) Vení, (se golpea), pegarme en le pecho, acá, a ver si te animas.Me parece q tengo un cuerpito mas para comer. Los patitos q eran tan inteligentes y al escuchar al lobo lo que dijo, en medio de tanto alboroto ya que ninguno se había dado cuenta de su presencia… exclamaron -Patito: ¡Hay un lobo! ¡Hay un lobo! que pretende comernos-Patita: Corramos, corramos… Don Ramón va a disparar. Los animales siguiendo las indicaciones de uno de los patitos se corren a un costado del establo, Don Ramón dispara queriendo espantar al lobo, pero como este tenia muy buena puntería el lobo cae duro al piso.Al ver que el lobo estaba muerto, los animales festejaban que ninguno había salido lastimado y que Don Ramón nuevamente salvo la vida de cada uno. Canción del Oso (Todos cantan) Yo vivía en la granja muy contentoJugaba y comía sin pararPero un día vino un lobo muy ferozSe escondió y nos quiso devorar… Lobo: Y q paso? La banda borracha Lo que pasa es que el lobo nos queria comer.Nos queria comer… pero no pudo, pero no pudo. Lobo: Porque? Rap Porque vino Don Ramón y le pego al León ¡No perdón! Esto fue un error porque a quien le pego fue al lobo feroz y de esta manera se cierra el telón… La Gata Nocturna Personajes: 1 Gata (Alicia, personaje principal) Gato Chelo (Viviana) Gato Finolius (Daniela) Gato Tonti (Belén) Perro 1 (Lorena) Perro 2 (Verónica) Perro 3 (Vanesa) Perro 4 ( )Señora Mariela (personaje secundario) Escenografia: Un jardín (Noche silenciosa) Erase una noche estrellada de luna llena en un jardín de primavera con flores, muchas flores como algodones de colores que invitaban lentamente a un romance sorprendente.(Aparece deslumbrante con pestañas muy brillantes, con cola larga en firulete, con su moño grande pero no inocente aparece ronroneando una gata llamada Wanda) ( Miau con bostezo).-Gata Wanda: ¡Que día de fatiga! (recorre el jardín coquetamente y estirándose) Espero q esta noche sea mas divertida (ríe con aire de picardía) (Entra a escena la dueña)En ese momento sale la dueña, una solterona llena de ruleros, una bata grande y su mascara de pepinos.-Señora: ¡Wanda, Wanda, gata mañosa y loca! ¿Dónde te has metido? ¡Veni acá! Aquí te dejo el agua y tu cena de menuditos.(La gata la mira con cara fea)- Gata: ¡Mmm! Q asco a mi me gusta la Lasaña como Garfield. Ella es la loca si piensa q voy a comer eso.(La gata comienza a lamer sus patas) - Gata: ¡Saca la mano Antonio q mama esta en la cocina! (se mueve como bailando, mira hacia un costado y pone cara de sorprendida, dice unos miau)¡Ah! no puedo creerlo son unos gatitos (miau), ¿o no?, por las dudas me voy a perfumar un poquito, mira si viene mi príncipe o mi gatito con botas y yo no estoy con olor a la solterona. (Sale de escena coquetamente)-Gato Chelo: Vengan chicos, les digo q acá en esta casa vive una gatita que es media picarona (miau)(Levanta las cejas, tiene un aire cumbiero)-Gato Tonti: ¡Si! (con cara de entendido y asintiendo con la cabeza) es cierto, muy cierto (mira al 3er gato) mi primo Finolius a mi me contó q el amigo del amigo tenia una migo que le había contado el leñador que el lobo se la comió.-Gato Chelo: (le da un pequeño golpe a Tonti) ¡¡Hay gato tonto es otra historia!!-Gato Finolius: Esperen chicos yo quisiera encontrar a una compañera que me acompañe en los buenos y malos momentos de estas siete vidas que me quedan. Yo no quiero una descocada que me haga daño.-Gato Chelo: Espera men, viví la vida loca, yo quiero joda, cumbia y leche con fernet hermano.-Gato Tonti: (mira a Chelo y a Finolius cada vez q hablan, se sorprende mucho y se pone nervioso, fija la mirada hacia la gatita).-Gato Finolius: ¿Que te pasa Tonti? -Gato Tonti: ¡La ga-ti-ta, la gatita!-Gato Finolius: Esperen acá que voy a hablar con ella.-Gato Tonti: Claro, ¿y yo? No soy un tonto muchachos acaso creen que no me doy cuenta que siempre se van y me dejan hablando solito ¡huy! me lo hicieron otra ves.Todos los gatos se acercan a la gatita.-Gata: ¡Hola muchachos! Yo soy Wanda, la gatita mas linda de todas. ¿ Que hacen por acá?-Gato Chelo: Estamos en busca de un amor.-Gato Finolius: Yo madame vine hasta aquí porque a lo lejos vi una luz y vine a su encuentro, ahora que estoy aquí me di cuenta q era usted.-Gata: Si, yo tengo luz interna, soy hermosa.-Gato Chelo: Si es muy linda, tiene unos ojos bien pulenta.-Gato Tonti: Si además son iguales.-Gata: Gracias por sus piropos ¡Me encanta!-Gato Tonti: Dale Finolius encara, dale no seas tonto.-Gato Chelo: ¿No, que Finolius? Yo la quiero para mí (con cara de enojo)-Gato Finolius: Amigo querido, pero usted dijo que me presentaría a alguien.-Gato Chelo: Si loco, pero me arrepentí al ver a esta gata que esta como quiere.-Gato Tonti: Es cierto Chelito amigote, vos lo dijiste, yo me acuerdo.-Gato Chelo: A no se, acá hay q resolver esto porque yo la quiero para mi. -Gato Finolius: Que la madame elija su candidato y ese será el que se quede con ella y la tendrá que querer, apreciar a todo momento (suspira)-Gato Tonti: ¡He! Yo paso entonces, es muy linda y picarona, pero yo además de eso quiero comer, dormir y casar algunos ratones.-Gata: Muchachos, ya decidí, el que gane la pelea se queda conmigo (miau)-Gato Chelo: Si, yo acepto, así es como se resuelven las cosas en mi barrio, copado.-Gato Finolius: ¿Pero mi madame, es necesario llegar a esta instancia para poder demostrar nuestro amor?-Gato Tonti: Yo me anoto en la pelea porque al fin yo quiero tener un dueño que me de comida, me atienda, y la solterona de acá parece buena cocinera. La gatita no me gusta, no es mi tipo, pero ustedes no le digan.-Gato Chelo: Que comience la pelea. Comienza la pelea -Gata: (sentada a lo lejos) estos gatos no saben pelear. Al final no me gusta ninguno, uno es muy aburrido, el otro es muy tonto y el otro es muy cumbiero. Yo no doy mas del sueño (bosteza y dice, miau, ve a lo lejos unos perros q se van acercando por el ruido que hacen los gatos y se asombra) esto se va a poner muy feo, yo me voy. (Sale de escena hacia su casa) Entran los perros en escena, comienzan a ladrar y los gatos paran de pelear. -Perro 1: (guau, guau) ¿hola han visto por aquí una perra blanca.-Perro 2: Respondan animales inferiores mi amigo les habla (guau)-Perro 1: Para, quizás estén pensando (guau)-Perro 3: Quizás no entiendan nuestro idioma porque cada ves que hablamos tiritan como hoja de papel.-Perro 4: Es cierto hermano, yo tengo entendido que no saben nuestro idioma.-Gato Chelo: Vamos, salgamos de acá antes que nos vean.-Gato Tonti: Si, están distraídos, apurémonos (van saliendo y tonti hace ruido con una maceta del jardín, con ella le pega al que era un perro malo)(Ellos se enojan porque creer que fue a propósito y comienza la pelea entre perros y gatos)Los animales comienzan sin querer a romper las flores del jardín, la solterona al mirar por la ventana y ver que destrozaron el jardín, sale afuera.-Señora: Vamos gatos locos y perros feos, salgan de mi jardín (hace ruido para espantar a los animales). Vamos, juira, juira! Los gatos y los perros salen de la escena y la señora entra a su casa. -Vuelven los gatos al jardín- -Gato Chelo: Al final muchachos nos peleamos por nada.-Gato Finolius: Es cierto pero esto nos va a quedar como lección y para recordar que nuestra amistad vale más que cualquier cosa.-Gato Tonti: Es cierto, yo los quiero (trata de abrazarlos)- Gato Chelo: Pero Tonti, tampoco te pongas tan meloso.-Gato Finolius: Tantas cosas pasaron que me entro el apetito-Gato Tonti: Si, a mi me pasan cosas hace una semana, imaginate como estoy del hambre.-Gato Chelo: Vamos chicos los invito a comer a mi casa, hoy mi dueña preparo lasaña.-Gato Tonti: Mmm Salen de escena saludando al público. FIN. El secreto de la escuela de la señorita Olga La escuela de la señorita Olga, nos demuestra que se puede enseñar de otra manera, su secreto fue el dejar que sus alumnos aprendan con libertad, cerca de la naturaleza, el arte, ayudando al prójimo.Cada alumno encontraba su lugar en ella, buscando su propio talento, aprendiendo no de una forma estructurada, con pocas ganas, por el contrario, disfrutaban de su aprendizaje, el día a día en la escuela especial q lo único q hizo fue pensar en como enseñar y construir a sus alumnos con amor y libertad.
Alumna: Laime, Joana Belén
Observación realizada en: 1º Año “A” de la Esc. Nº 1-426 José Hernández, ubicada en la intersección de las calles Juan B. Justo y Além de Tunuyán
Registro Denso de la observación realizada el día 19 de Octubre de 2007Siendo las 13:15 se comienza la observación, posicionándose en la puerta principal del establecimiento.
A algunos alumnos los acompañan y esperan el toque de timbre para retirarse de la institución, otros acompañantes dejan a los alumnos dentro de la escuela y se retiran. Otra tanda de estudiantes llega en transporte escolar.
Luego de unos diez minutos una docente empieza a recibir al alumnado.
A las 13:30 horas toca el timbre de entrada., cada año busca su posición para formarse dentro de la galería ya que el patio exterior se encuentra en remodelación.
Después de unos minutos perdidos en lograr el orden y el silencio; la Señora Vicedirectora saluda, __ ¿Buenas tardes, chicos! Y da la orden de que pueden pasar a las aulas.
Cuando los alumnos llegan al aula aproximadamente a las 13:40 horas acomodan los bancos formando grupos, mientras la docente Adriana, recibe las madres que fuero convocadas para el presente día.
La docente, la maestra y la persona que observa se saludan, ya que ésta última había sido presentada días antes.
La señorita da inicio a la clase leyendo el comentario realizado por uno de los alumnos que le tocó llevar a su hogar “El Libro Viajero”. Lo hace de manera expresiva y luego pasa banco por banco mostrando la foto que el niño colocó al final; para terminar todos aplauden.
El objetivo de la maestra con la entrega de dicho libro, a aquellos que respetan las normas de convivencia y terminan sus tares en tiempo y forma es conocer el mundo exterior en que esos se desarrollan.
A continuación la docente comenta que en la clase anterior los alumnos habían cambiado algunas palabras de la poesía “Dos Mundos” por una palabra contraria, creando así una nueva poesía.
Después comenta que en la escuela se está llevando a cabo un proyecto, que consiste en trabajar cada semana un valor humano pero, que ella lo realiza por mes por cuestiones de tiempo.
Entonces como en el mes de Octubre se debe trabajar con la efeméride “Descubrimiento de América” o “Día de la Raza” la docente lo hace de forma conjunta con “El Valor de la Amistad”. Para ese trabajo fueron invitadas ocho madres, las cuales se distribuyen por grupo.
La maestra copia una grilla de preguntas en el pizarrón: - ¿Qué es la amistad?- Los españoles, ¿querían ser amigos?, ¿por qué?- Hoy, ¿seríamos amigos de los indígenas? -¿Cómo lo intentarías? Los alumnos debaten las respuestas y las madres las escriben en un papel afiche entregado por la docente. Los que terminan primero molestan o ayudan a los demás.
A las 14:20 horas toca el timbre del primer recreo, durante los diez minutos que dura éste, solo lo disfrutan las cuatro secciones de primer año, acompañados por cada docente.
Se observa que los chicos juegan con juguetes que traen del hogar o material lúdico que brinda la escuela.
Al terminar el recreo pasan directamente a las aulas.
Se retoma la clase haciendo una puesta en común de las distintas respuestas, pegando los afiches en el pizarrón. Los alumnos participan respetando los turnos del habla, levantando la mano.
Así la maestra, “conduce”, guía la clase con la intención de llegar a trabajar con la producción de una carta.
Sin que haya otra actividad que demande la colaboración le las mamás, se las despide cantando una canción de agradecimiento.
A continuación la docente lanza preguntas como: __ si no tengo cerca de la persona con la que quisiera comunicarme, ¿cómo busco el dialogo? __ ¿Quién sabe escribir una carta? Y para introducir las partes de la carta hace otra serie de preguntas: __ ¿De dónde somos?, __ ¿a quién se la escribimos?, __ ¿Qué le queremos contar?, __ ¿Cómo se lo digo o escribo?, __ ¿Qué quiero preguntar o saber?, __ Al final, ¿Qué debemos poner? Los alumnos participan contestando las preguntas y así la maestra va confeccionando la carta en el afiche pegado en el pizarrón. Y al final pasan uno por uno a firmar.
La actividad anteriormente mencionada la plasma cada uno en un papelito proporcionado por la maestra, para luego ser devuelto con la idea de poder mandarlas a la Comunidad Toba (a ésta comunidad la conocen por videos, realizados meses antes).
Para continuar los chicos sacan el cuaderno azul correspondiente al Área de Lengua. En el pizarrón la docente escribe de un lado en imprenta mayúscula y del otro en manuscrita, ya que solo algunos dominan ambas grafías.
A las 17:30 horas toca el timbre del segundo recreo, no se produce nada diferente. Algunos niños se acercan a dialogar con la persona que observa.
A las 15:45 horas regresan del recreo y se preparan para merendar. A medida que van terminando siguen con la tarea. Los que terminan la carta ayudan a los que aún no.
Al irse perdiendo el control, el orden, la señorita le pide a uno de los alumnos que saque del armario los libros de lectura y los coloque en “el bolsillero” para que los que hayan terminado.
A la 16:30 horas toca el timbre del tercer recreo; los que terminan salen al recreo los que no, se quedan.
Al regreso del recreo a la 16:40 horas aproximadamente, aquellos que no hayan terminado continúan y los demás sacan el cuaderno rojo correspondiente al Área de Matemáticas.
La clase está desorganizada, bulliciosa, por tanto la señorita implementa una técnica, una estrategia de relajación, para obtener el silencio.
Para “romper el hielo” empieza a indagar sobre lo trabajado la clase anterior. La mayoría de los alumnos participan respetando a los demás, salvo uno en especial que solo quiere responder él, que sólo se lo escuche a él, por eso grita.
Para la presente clase los alumnos debían traer una cinta de papel que midiera un metro, pero solo una de de las niñas había comprendido la consigna. Entonces con esa cinta la señorita mide objetos del aula y los alumnos observan y distinguen entre lo que es “más corto” y lo que es “más largo”.
La tarea que debe volcarse en el cuaderno consiste en agrupar por un lado los objetos o cosas que miden menos de un metro y por otro lado aquellos objetos que miden más de un metro.
Mientras los alumnos trabajan la docente corrige los cuadernos de Lengua.
A las 17:45 horas toca el timbre que advierte la salida, todos guardan los útiles.
Se forman dentro del aula para luego ubicarse en la galería.
Para arriar la bandera hay turnos, esta semana les toca a niños de primero y segundo año. Las docentes deben comunicar al resto el motivo por el cual el alumno es merecedor de pasar a la bandera.
Por último la Señora Vicedirectora los despide y cada grado se dirige hasta la salida acompañados por su maestra, la que los despide con un beso.
Una persona, generalmente mayor retira a los alumnos del establecimiento.
l V- CLASE SELECCIONADA PARA SU ANÁLISIS |
Clase elegida y tema: Lengua- Producción de una carta |
1- MATERIALES QUE DOCUMENTAN LA CLASE OBSERVADA |
- Planificación - Apuntes de: la grilla de preguntas sobre la amistad. La carta producida entre todos. |
PREGUNTAS:
- ¿Qué es la amistad?
- ¿Los españoles querían ser amigos? ¿Por qué?
- Hoy, ¿seríamos amigos de un indígena? ¿Cómo lo intentarías?
CARTA PRODUCIDA EN FORMA GRUPAL CON LA INTERVENCION DE LA DOCENTE
Tunuyán, Mendoza, Argentina 19-10-2007 Queridos Indígenas: ¡Hola! ¿Cómo están? Somos alumnos de 1º de “A” de la Escuela José Hernández. Queremos que vengan a visitarnos y ofrecerles nuestra amistad. Les mandamos una foto en la que estamos festejando el día del niño en el pelotero, para que nos conozcan. ¡Adiós amigo! ¡Hasta pronto! Firma de todos los alumnos |
CLASE SELECCIONADA PARA SU ANALISIS |
3- ANALISIS DE LOS SENTIDOS O SIGNIFICADOS CON LOS QUE SE PRESENTA EL CONTENIDO DE LA CLASE SEGUN EL MAPA SEMÁNTICO OBTENIDO |
Primer día de observación, 19 de Octubre de 2007. Área de Lengua En esta escuela se lleva a cabo un Proyecto de Convivencia que consiste en trabajar, reflexionar sobre los valores humanos. Por lo tanto se articula el valor de la amistad con el descubrimiento de América. Al ya haber trabajado la clase anterior sobre El Descubrimiento de América, Colón, entonces en la presente clase, los alumnos en forma grupal responden una serie de preguntas que, vinculan la amistad con la relación que existió entre españoles los habitantes de las tierras conquistadas y también están inclinadas a la Comunidad Toba que aún en nuestros días se encuentran habitando el norte argentino. Dicha Comunidad, los alumnos ya la conocen, a través de un video de la campaña solidaria que días antes llevaron a cabo habitantes del departamento de Tunuyán. La actividad anteriormente mencionada, la docente las utiliza para introducir un tipo de texto: la carta. Debido a que la Comunidad Toba se encuentra a larga distancia para poder comunicarse se necesita de una carta ya que otro medio de comunicación resulta casi imposible allí. Es decir, que a partir de una necesidad cotidiana, un emisor, y un destinatario real, le bastaron para generar la situación comunicativa o producción de un texto. La producción de la carta se produce en dos partes: 1º- La docente promueve la escritura del mensaje significativo lo que los alumnos colectiva o individualmente van dictando y lee la producción cuantas veces se hace necesario, para permitir correcciones. Hace explicita la producción a través de interrogantes. 2º- Los alumnos escriben la carta en forma individual |
6- ANÁLISIS DE LA CLASE OBSERVADA A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL MAPA CONCEPTUAL Y SEMÁNTICO | |||||
6- CLASE SELECCIONADA PARA SU ANÁLISIS | |||||
MI SECUENCIA DIDÁCTICA DE UNA CLASE ALTERNATIVA | |||||
ACTIVIDADES DE INICIO Muchas veces, cuando por algún motivo no podemos hablar personalmente con las personas que queremos, escribimos aquello que queremos decirles y enviamos un mensaje escrito. También se puede mencionar que existen distintas formas de comunicarse, privadas: de persona a persona. Por teléfono, e-mail, otras públicas: por radio, televisión, revistas, diarios… ¡CARTAS Y CARTITAS! 1) Lee las siguientes cartitas2) Busca en tu casa cartas viejas o actuales y léelas con tu familia o con tus compañeros en el aula.3) Observa con atención las estampillas. Luego con tus compañeros dialoga acerca de: sus tamaños, si hay repetidas. *Material didáctico 1 La docente explicitará para qué sirven y dónde se compran 4) Lee las cartas y sobres que la seño te entregó.a) Coloca en las cartas números del 1 al 4, según el orden en que fueron escritas.b) Observa qué se escribe en la parte de adelante y en la parte de atrás de los sobres.c) Lee con un compañero las cartas en orden, cada uno hace la voz de un personaje. *Material didáctico 2 ACTIVIDADES DE DESARROLLO 5) Lee y copia la carta cambiando los dibujos por el nombre. ¡Puedes enviarla a un amiguito/a!
6) Ahora escribe el sobre para la carta, con: nombre, domicilio, código postal, localidad o departamento de tu amigo y tuyo.
|
ACTIVIDADES DE CIERRE 7) Construir un buzón con ayuda de la señorita que luego ubicarán en algún rincón del aula para depositar las cartas que podrán escribir para otros compañeros. Pueden abrirlo un día de la semana y ver que cartas hay.
La dicente proporcionará instrucciones, material para construir el buzón además pondrá a disposición del alumnado sobres y papeles de colores. 8) ¡CONOCEMOS EL CORREO! Organizar una visita a algún 1º Año de una escuela cercana la cual se anunciará a través de una carta que escribirán los alumnos en forma grupal con la ayuda de la docente, la colocarán en un sobre con los datos correspondientes… y así se dirigirán al correo a depositarla. |
Números | El mayor | El menor | Otro |
700cm-4km-4m | |||
2dam-200m-800km | |||
27m-280cm-400km |
REGISTRO DENSO A MODO DE TEXTO NARRATIVO |
Secuencia didáctica correspondiente a la materia conocimiento del ambiente |
Propuesta didáctica alternativa sobre el tema seleccionado |
¡Cómo cambiaron las cosas desde 1810! Los mendocinos, varios días después se enteraron de esos cambios.Hoy todo es distinto en Mendoza. Los hechos importantes se conocen rápidamente a través de los canales de televisión y radio, no como antes cuando solo nos comunicábamos con cartas que llevaban las diligencias para entregarlas a sus destinatarios. En cambio hoy en día son entregadas por el correo, las computadoras y teléfonos celulares etc. Los áridos y dificultosos caminos fueron reemplazados por arboladas rutas nacionales y provinciales a las que se le agregaron modernas autopistas.En aquel tiempo no existían las lamparitas de luz porque no había energía eléctrica, algunos de nuestros abuelos cuando eran chicos se alumbraban con velas y para ellos era algo común.A la hora de planchar nuestras bisabuelas lo hacían con la plancha de carbón. Ni hablar de la televisión y radio había algunas a transistores. Todo eso dio un cambio repentino con la llegada de la energía eléctrica que cambio casi totalmente la forma de vivir de aquellos tiempos. ¡Cuantos artefactos usamos gracias a ella no!Los sacrificados viajes en carretas o a caballo, cambiaron por otros más cómodos como lo son el automóvil, tren, ómnibus y los confortables aviones, que solo en poco tiempo estamos en otra provincia o país.
Luces, bocinas, ruidos, gran actividad, casas, barrios edificios modernos, gran cantidad de industrias.
Nuestros antepasados los indígenas, se dedicaban con mucho sacrificio a la agricultura, la caza, la pesca. , Transcurrieron muchos años para que cada lugar tenga la importancia de hoy día. Nuestra historia comenzó con los indios, continuo con los inmigrantes y con lo que cada uno de los que con su voluntad y su trabajo contribuyeron a transformarla.Seguramente los próximos avances que se produzcan en el mundo estarán en la Mendoza del futuro.Actividades |
Coloca titulo a cada párrafo |
COLOCA VERDADERO O FALSO |
Completa las oraciones |
Busca en esta sopa de letras palabras 8 palabras relacionadas con el texto |
A | X | Q | Z | G | S | V | C | L | D |
Z | U | Y | H | G | O | H | A | Ñ | I |
O | H | T | M | E | I | E | B | A | L |
D | X | S | O | D | D | R | A | U | I |
N | Y | D | D | P | N | F | L | G | G |
E | C | N | E | Ñ | I | Q | L | I | E |
M | Z | O | R | C | X | S | O | T | N |
M | Z | O | N | O | O | A | T | N | C |
V | E | L | A | S | S | A | R | A | I |
E | L | E | C | T | R | I | C | A | A |
Luego iremos a la sala de informática para recolectar mas información sobre este tema, pero tambien podrán buscar en revistas y libros. Para hacer exposiciones sencillas, con fiches o maquetas, por grupos de cuatro integrantes, y exponerlos frente a sus compañeros. |
0 comentarios